#: locale=es ## Tour ### Descripción ### Título tour.name = Torre Alminar San Juan de los Caballeros ## Skin ### Botón Button_13B7689F_575B_92F1_41C6_BF0D1F73E9B2.label = S. XX Button_1638A935_5758_B236_41D5_A8B9545416D4.label = S. XI I - XX Button_16BD49A6_5748_F2D3_41D4_67F285BC1323.label = S. IX - XI I ### Texto Multilínea HTMLText_11CBA5B3_4873_FB74_4182_66738D97BEEB.html =
___


Friso de arquillos




Friso de arquillos ciegos de herradura directamente tallados sobre la piedra original, salvo las pequeñas columnas reutilizadas. Estaría formado por un total de 7 en cada uno de los cuatro lados del alminar.
HTMLText_11D1F5E2_4873_FB14_41AB_6F527DEE354B.html =
___


Arco cortado


El arco geminado de la fachada de la calle Barroso fue cortado en su mayor parte, afectando al despiece de dovelas de piedra y ladrillos. Este corte, de forma escalonada, pudo ser fruto de las reformas barrocas que ocultaron los elementos estéticos de origen islámico. El corte permite ver la técnica de elaboración original del interior de las dovelas de ladrillo, rellenadas parcialmente con mortero de cal y pequeños fragmentos de ladrillo.



HTMLText_11D5A5CE_4873_FB2C_41BF_83A71F3CA570.html =
___


Pequeñas columnas de mármol del friso de arquillos ciegos



Columnas de origen visigodo (siglos V-VI) realizadas en mármol, la más pequeña tiene capitel, fuste y basa; la de mayor diámetro tiene forma poligonal y fue cortada para su introducción en este friso.


HTMLText_11D635B9_4873_FB74_41BF_2F0B67B48569.html =
___


Pequeña columna



Esta pequeña columna de arenisca formaba parte del friso de arquillos ciegos del alminar original. Está realizada en una sola pieza de arenisca (capitel, fuste y basa) y proviene de un edificio previo de origen visigodo (siglos V-VI).
HTMLText_11D7E5C7_4873_FB1C_41BC_FA9A1EE7BA02.html =
___


Chaflán



Reforma de época barroca que corta buena parte de la esquina norte de la torre dejándola en chaflán. Este punto concreto responde a una obra de ladrillo y mortero que cierra un pequeño hueco en esta esquina de la obra original. Esta reforma está revestida con pintura amarilla, pigmento que cubriría todo el edificio al exterior en los últimos siglos de uso.


HTMLText_11D96611_4873_F934_417B_C647B9A9960C.html =
___


Revestimientos del fondo del arco geminado



Los fondos de los arcos geminados estaban cerrados desde el origen, salvo el abierto en el lado suroriental. El fondo de los arcos ciegos presenta distintos revestimientos de mortero de cal, desde uno más fino de la fase islámica original, hasta al menos otros dos de reformas posteriores. En la restauración de los años veinte-treinta del siglo XX se enlucen completamente con un mortero de cemento que fue eliminado en su mayor parte durante la última restauración exterior del año 2018/2019.



HTMLText_11DB9604_4873_F91C_41D1_1E0ABB240923.html =
___


Capitel original



Cimacio, capitel y columna originales del arco geminado, los que se observan en el resto de arcos fueron incluidos en las reformas del siglo XX. El capitel ha sido fechado por L. Torres Balbás y P. Cressier en época de Abd al-Rahman II (822 y 852), período al que suele adjudicarse a todo el edificio. No obstante, durante los estudios recientes se ha observado que el capitel está cortado en su parte inferior, por lo que no puede descartarse que se trate de un material reutilizado que se encajaría posteriormente en esta obra, lo que retrasaría la fecha de creación de este alminar.


HTMLText_11DC75EF_4873_FAEC_41C6_737B026CEFD9.html =
___


Decoración cristiana



Revestimiento del interior del arco de herradura en fases cristianas, alternando rojo y blanco sin coincidir con el despiece de dovelas.



HTMLText_11DC95F6_4873_FAFC_41C3_192B2BEBE396.html =
___


Arco geminado



Arcos dobles de herradura conformados con un despiece de dovelas de arenisca y ladrillos, los ladrillos están parcialmente tallados para encajar unos con otros en forma de “L” o de cremallera, siendo la base más estrecha que la parte superior.



HTMLText_11E1E63C_4873_F96C_41C5_F0BB7F3BC2AB.html =
___


Revestimiento Barroco



Fragmentos del revestimiento de color amarillo que cubriría buena parte del edificio en la fase barroca, desde la base hasta la altura del friso de arquillos ciegos.



HTMLText_11E56626_4873_F91C_41C7_F70C84D4B63B.html =
___


Revestimiento original



Fragmentos de mortero de cal blanco que cubrían originalmente el edifico islámico y del que aún quedan algunos restos en el edificio.



HTMLText_16B07AD6_5749_B673_41C6_0CD4D531F7E4.html =


Revestimiento barroco



Fragmentos del revestimiento de color amarillo que cubriría buena parte del edificio en la fase barroca, desde la base hasta la altura del friso de arquillos ciegos.



HTMLText_16B18AD7_5749_B671_41C7_7314379017A9.html =
Detalle del revestimiento barroco en la base de la fachada noroeste
HTMLText_175F2037_5738_B231_41BD_E9119CB9DF34.html =


Revestimientos del fondo del arco geminado



Los fondos de los arcos geminados estaban cerrados desde el origen, salvo el suroriental.
Algunos de ellos presentaban distintos revestimientos: desde la fase islámica original hasta el cemento dispuesto en los años veinte-treinta del siglo XX.



HTMLText_175F4037_5738_B231_41A9_7358C71B68AA.html =
Eliminación del revestimiento de cemento en el fondo del arco geminado noroeste y revestimientos previos preservados tras la columna.
HTMLText_38E12EFA_2A37_5532_41AC_12EF6CBB1E54.html =


Estructura de hierro interior



Se realiza en la restauración de la primera mitad del siglo XX y tiene como función principal asegurar la estructura del edificio al interior y evitar que se abra, como evidencian las distintas grietas verticales del edificio sobre las que se han actuado durante la restauración.
Los anclajes son muy profundos, penetrando más de 14 cm y sellados con cemento, por lo
que su desmonte supondría un daño elevado al edificio.


HTMLText_47400ECF_2106_C42C_41B4_6297D5BBE181.html =
Posteriormente, seguramente en el siglo XVII, el antiguo alminar se transformaría de nuevo: se corta en chaflán parte de la esquina que se visualiza desde la actual calle Sevilla, se cortan parcialmente y se ocultan con mortero los arcos de herradura y se introduce un potente cuerpo de campanas con remate cupulado. El peso de esta estructura provocaría importantes grietas en el edificio original, hasta que en 1927 se realizó una restauración que eliminó todo el revoco del edificio, sacando a la luz los antiguos arcos omeyas y desmontando el campanario barroco. Después de varios años en un pésimo estado de conservación, entre finales de 2018 y inicio de 2021 se realiza una última restauración, tanto al exterior como al interior.
HTMLText_47F05F3D_2106_C46F_41A3_B7169CA0CFFB.html =
Inmediatamente tras la conquista cristiana (1236), la antigua mezquita fue donada a la orden de San Juan de Jerusalén. Durante los primeros años los cambios no debieron ser significativos pero, como se puede observar en otros alminares islámicos de al-Andalus, su parte superior tendría que modificarse para la inclusión de un campanario.
HTMLText_490CB1D0_56C9_B24F_41C9_D2C96D1185BE.html =


Base de la escalera original



El primer tramo de la escalera helicoidal se asienta en grandes bloques de sillares reutilizados.


HTMLText_490CF1D0_56C9_B24F_41B5_19F07A2D831E.html =
Sillares de base que sostienen el primer tramo de la escalera helicoidal, tal y como podía observarse antes de la restauración debido a la pérdida de distintos peldaños.
HTMLText_4B71EC11_2306_C437_41C1_679E981A24EC.html =
___


Base de la escalera original.



Está formada por grandes bloques de sillares reutilizados de edificios preislámicos.


HTMLText_4B78A7FA_2306_C3F5_4190_8BA9E462E1EB.html =
___
Estructura de hierro interior.



Se realiza en la restauración de la primera mitad del siglo XX y tiene como función principal asegurar la estructura del edificio al interior y evitar que se abra, como evidencian las distintas grietas verticales del edificio sobre las que se han actuado durante la restauración.
Los anclajes son muy profundos, penetrando más de 14 cm y sellados con cemento, por lo
que su desmonte supondría un daño elevado al edificio.


HTMLText_4E2F20CA_213D_DC15_41B1_DE8159F9A2C4_mobile.html =
Inmediatamente tras la conquista cristiana (1236), la antigua mezquita fue donada a la orden de San Juan de Jerusalén. Durante los primeros años los cambios no debieron ser significativos pero, como se puede observar en otros alminares islámicos de al-Andalus, su parte superior tendría que modificarse para la inclusión de un campanario.
HTMLText_4E65A687_56F8_9ED1_418D_B6ABB1D4AAFB.html =
Sillares de base que sostienen el primer tramo de la escalera helicoidal, tal y como podía observarse antes de la restauración debido a la pérdida de distintos peldaños.
HTMLText_4FCE18BF_213D_CC6B_4183_730B93C2448C_mobile.html =
Posteriormente, seguramente en el siglo XVII, el antiguo alminar se transformaría de nuevo: se corta en chaflán parte de la esquina que se visualiza desde la actual calle Sevilla, se cortan parcialmente y se ocultan con mortero los arcos de herradura y se introduce un potente cuerpo de campanas con remate cupulado. El peso de esta estructura provocaría importantes grietas en el edificio original, hasta que en 1927 se realizó una restauración que eliminó todo el revoco del edificio, sacando a la luz los antiguos arcos omeyas y desmontando el campanario barroco. Después de varios años en un pésimo estado de conservación, entre finales de 2018 y inicio de 2021 se realiza una última restauración, tanto al exterior como al interior.
HTMLText_501EB18B_230A_7C2B_4163_959CDD8D147D.html =
___


Bóveda de ladrillo



Intrados de la estructura que sujeta la escalera de caracol. Está anclada entre
el muro perimetral y el machón central, creando una fuerte pendiente. Se
elabora a base de ladrillos con mortero de cal dispuesto en forma de espiga.
Originalmente estaría revestida completamente con mortero de cal.



HTMLText_5052785F_231A_4C2B_41BE_EF688BDBD143.html =
___


Revestimientos del siglo XX




Generalmente simulan sillería, recubre buena parte del edificio, al exterior y al
interior, para proteger los sillares originales más dañados.



HTMLText_5057C42B_231A_4414_41A4_18D35AC83008.html =
___


Escalera de caracol.



En su mayor parte la escalera original está revestida y transformada por actuaciones
posteriores. En la parte inferior se asienta sobre grandes bloques de piedra arenisca,
en la superior sobre una bóveda de ladrillo.



HTMLText_505F200B_231A_5C2B_41A6_31F52C66BC10.html =
___


Machón central circular.



En la parte inferior aparece recubierto por mortero con cemento de la restauración del siglo XX, en puntos superiores se pueden observar los sillares originales, así como los morteros de unión.



HTMLText_508A91B0_2306_7C75_41B1_394BE96DC196.html =
___


Pequeña ventana



Se abre en el centro de arco de herradura doble de la fachada suroccidental, ya en fase cristiana.
HTMLText_50B6DE94_2306_443C_41BF_29A2E55C5536.html =
___


Bóveda que sostiene la plataforma final.



Está realizada con ladrillo y mortero, con una técnica similar a la bóveda inferior, pero aquí no presenta la inclinación que
observamos en la anterior ya que sostiene un suelo aplanado. Su inicio y fin está marcado por dos arcos.
HTMLText_58160849_231A_CC17_416E_7F568A233580.html =
___


Exterior de la última bóveda de ladrillo



Ladrillos y mortero que conforman la última bóveda que sostendría el nivel de suelo de la plataforma final.
HTMLText_58E44AF2_231A_4DF5_41C1_2568D069D845.html =
___


Rebaje en el muro perimetral circular



Es probable que este rebaje de unos 12-15 cm marque el apoyo de una estructura de remate final del alminar islámico, acaso terminando en forma de cúpula. Se conserva en 3 de los lados, perdiéndose en el ángulo sur por su derrumbe y posterior reconstrucción.
HTMLText_5AC648AF_2306_4C6C_41B8_205FE3509E2E.html =
___


Interior del Arco geminado de herradura abierto al sureste



Despiece de dovelas del único arco que estaría abierto, y que daría al patio de la mezquita original. Alterna dovelas de sillar y ladrillo, todo estaría revestido con un fino mortero de cal, tanto al exterior como al interior.
HTMLText_5CCC41B7_230A_3C7B_41AB_7BBBDC8E53F1.html =
___


Interior de la techumbre a cuatro aguas



Remate colocado en la restauración de los años veinte-treinta del siglo XX, realizado con hormigón y decorado al exterior con tejas. Se dispone no solo para proteger el edificio de la entrada de aguas, sino para imitar también un probable cierre de época bajomedieval cristiano, como se
observa en otros alminares de dimensiones similares convertidos en campanarios cristianos, como los malagueños de Árchez y Salares.
HTMLText_5CE30068_230A_DC15_41B8_1BA78E420BD2.html =
___


Arco que marca un extremo de la plataforma final



Realizado con ladrillos y mortero, presentaba un alto riesgo de derrumbe. Fue reforzado en la intervención de los años veinte-treinta del siglo pasado con un ladrillo en vertical y cemento. En la actual restauración se ha colocado un escuadra de acero para asegurar su estabilidad.
HTMLText_5CE694BE_230A_C46D_419D_3EF03B3C2112.html =
___


Escalera de acceso directo al centro de la fachada suroriental



Está tallada en la parte final del machón central, sobre la que se dispone una estructura recta volada que une este con el muro perimetral suroriental, utilizándose algunos ladrillos con mortero para elevar los últimos peldaños de piedra arenisca. Es probable que fuera para el
campanario cristiano.
HTMLText_5CF4AD62_230A_C415_41A5_A0634E609543.html =
___


Derrumbe y reconstrucción del extremo sur



Grieta que marca el derrumbe en cuña hacia el sur de esta parte superior del edificio, afectando tanto al interior como al exterior, reconstruyéndose posteriormente con un aparejo mixto de sillarejos y ladrillos reutilizados.
HTMLText_5CFF990C_230A_CC2D_41C1_CECD0832111E.html =
___


Bóveda de ladrillo



Parte superior conservada de la bóveda de ladrillo y mortero desde su extradós que sostendría la parte final de la escalera de caracol. Se pierde en el ángulo sur del edificio, probablemente por un derrumbe de la obra original islámica.
HTMLText_6902041D_57C9_91F1_41CF_F7192BA229D6.html =


Arco cortado



El arco geminado de la fachada noreste fue cortado en la fase cristianas afectando al
despiece de dovelas de piedra y ladrillos. El corte permite ver la técnica de elaboración
original del interior de las dovelas de ladrillo, rellenadas parcialmente con mortero de
cal y pequeños fragmentos de ladrillo.


HTMLText_6902241D_57C9_91F1_41C9_B2BEE1AF6F73.html =
Arco geminado cortado en la fachada abierta a la calle Barroso durante su restauración y antesde la limpieza de las dovelas de ladrillo y mortero.
HTMLText_69A03D6B_5747_9251_41BC_CAA9C98DA980.html =


Revestimiento original



Fragmentos del revestimiento de mortero de cal blanco que cubría el edifico islámico original y
del que aún quedan algunos restos en el edificio. La piedra arenisca necesitaba esta protección
para evitar su deterioro, su eliminación supuso un grave problema para la piedra exterior


HTMLText_69A05D6B_5747_9251_41B8_02F4BBEB648D.html =
Fragmentos de mortero de cal original en la fachada noroeste
HTMLText_69E26445_57C9_9251_41BE_E0ACAB388189.html =
Achaflanamiento de la esquina norte del alminar al inicio de la restauración.
HTMLText_69E28444_57C9_9257_41D3_6668960F38EE.html =


Chaflán



Reforma de época barroca que corta la mitad superior de la esquina norte de la torre dejándola en chaflán. En la parte superior se dispone una obra de ladrillo y mortero revestida con pintura amarilla que cierra esta esquina.



HTMLText_6A90456C_57C8_9257_41B5_962398D70A15.html =


Pequeñas columnas de mármol del friso de arquillos ciegos.



Columnas de mármol de origen visigodo (siglos V-VI) la más pequeña tiene capitel, fuste y basa; la de mayor diámetro, de forma poligonal, fue cortada para su introducción en este friso.



HTMLText_6A90656C_57C8_9257_41D2_407FF5248B66.html =
Pequeñas columnas visigodas reutilizadas antes de su restauración con morteros decemento empleados en las restauraciones del siglo XX.
HTMLText_6B953282_5739_B6D2_41C7_278A818587EB.html =


Capitel original.



Cimacio, capitel y columna originales del arco geminado noroeste. El capitel ha
sido fechado por L. Torres Balbás y P. Cressier en época de Abd al-Rahman II
(822 y 852), período al que suele adjudicarse todo el edificio.


HTMLText_6B955282_5739_B6D2_41D1_F144B6A29D19.html =
Cimacio, capitel y columna originales en el arco geminado que da a la plaza antes de su restauración.
HTMLText_6BF98B33_5738_B631_4197_CFAC43B26AD6.html =


Arco geminado



Arcos dobles de herradura alternando dovelas de arenisca y ladrillos, los ladrillos están parcialmente tallados para encajar unos con otros en forma de “L” o de cremallera, siendo la base más estrecha que la parte superior.



HTMLText_6BF9AB34_5738_B637_41A4_6BFF2AEA3D5D.html =
Dovelas de ladrillo y piedra arenisca en el arco geminado noroccidental antes de su restauración
HTMLText_6C6A00C7_5738_F251_41D4_BCBA42F97C4A.html =


Decoración cristiana



Revestimiento del interior del arco de herradura en fases cristianas, alternando
rojo y blanco sin coincidir con el despiece de dovelas.


HTMLText_6C6A60C8_5738_F25F_41C3_603B1CA621FE.html =
Restauración del revestimiento cristiano en el arco geminado de la fachada noreste.
HTMLText_6CE100A9_57C7_92D1_41C6_3D0FBCC38DDE.html =


Pequeña columna



Esta pequeña columna formaba parte del friso de arquillos ciegos del alminar original. Está realizada en una sola pieza de arenisca (capitel, fuste y basa). Proviene de un edificio previo de origen visigodo (siglos V-VI)


HTMLText_6CE160A9_57C7_92D1_41B1_3FA64B7D27DF.html =
Columna visigoda antes de su restauración, con morteros y alambres para su sujeciónfruto de las restauraciones del siglo XX
HTMLText_6CEF1EC7_57D9_AE51_41CE_3C5634FB163D.html =


Friso de arquillos



Friso de arquillos ciegos de herradura directamente tallados sobre la piedra original, salvo las pequeñas columnas reutilizadas. Estaría formado por un total de 7 en cada uno de los cuatro lados del alminar.


HTMLText_6CEF3EC7_57D9_AE51_41B9_5766C7AB03FB.html =
Friso de arquillos noroeste tras el desmonte de las dos columnas visigodas para su restauración.
HTMLText_70B0590D_5778_93D1_41B8_116EEB073BF7.html =
Derrumbe de las estructuras originales y reconstrucción cristiana al exterior de la parte superior de la fachada suroccidental, antes de la intervención.
HTMLText_70B0790C_5778_93D7_41A4_ACE6CBF4B7D2.html =


Derrumbe y reconstrucción del extremo sur



Grieta que marca el derrumbe en cuña hacia el sur de esta parte superior del edificio, afectando tanto al interior como al exterior, reconstruyéndose posteriormente con un aparejo mixto de sillarejos y ladrillos reutilizados.


HTMLText_73380055_5748_F271_41D1_2A73945808F1.html =


Arco de la plataforma final



Realizado con ladrillos y mortero, presentaba un alto riesgo de derrumbe. Fue reforzado en la intervención de los años veinte-treinta del siglo pasado con un ladrillo en vertical y cemento. En la actual restauración se ha colocado un escuadra de acero para asegurar su estabilidad.


HTMLText_73385055_5748_F271_41B1_964160DB3962.html =
Estructura de apoyo al arco final de la última bóveda colocado en las restauraciones del siglo XX.
HTMLText_7375B602_5749_91D2_41A9_E068E46029D9.html =


Interior del Arco geminado de herradura abierto al sureste



Despiece de dovelas del único arco que estaría abierto, y que daría al patio de la mezquita original. Alterna dovelas de sillar y ladrillo, todo estaría revestido con un fino mortero de cal, tanto al exterior como al interior.


HTMLText_7375F603_5749_91D2_41D0_6E054A7CAF4C.html =
Arco geminado suroccidental al exterior, abierto hacia la actual iglesia. Imagen anterior a la intervención restauradora.
HTMLText_743EDE8B_5758_EED1_41C9_16414F10E0E9.html =
Planta del alminar: cuadrangular al exterior y de desarrollo circular al interior. Dibujo: José María Tamajón.
HTMLText_743EFE8A_5758_EED3_41C0_946A0A560AC6.html =


Escalera de caracol



En su mayor parte la escalera original está revestida y transformada por actuaciones
posteriores. En la parte inferior se asienta sobre grandes bloques de piedra arenisca, en la superior sobre una bóveda de ladrillo.


.


HTMLText_74A24664_5758_9E57_41AA_E065C69E8B2F.html =
Bóveda de ladrillos antes de su restauración reciente, con restos de cemento de las intervenciones del siglo XX
HTMLText_74A39663_5758_9E51_41C3_FD5687A550DD.html =


Bóveda de ladrillo



Intradós de la estructura que sujeta el tramo superior de la escalera. Está fijada entre el muro perimetral y el machón central, creando una fuerte pendiente. Se elabora a base de ladrillos con mortero de cal dispuesto en forma de espiga. Originalmente estaría revestida completamente con mortero de cal.


HTMLText_74C4CDAC_5748_B2D0_41BF_80346DD7A229.html =


Pequeña ventana



Se abre en fase cristiana en el centro de arco geminado ciego de la fachada suroccidental.


HTMLText_74C51DAD_5748_B2D1_41BE_393093864FC1.html =
Fondo del exterior del arco geminado de la fachada suroccidental, con la pequeña ventana abierta en fase cristiana, durante la primera intervención.
HTMLText_74D3116C_574B_B257_41D0_7F617ACD839B.html =
Restauración de la bóveda de ladrillo y mortero que sostiene la plataforma final.
HTMLText_74D3F16C_574B_B257_41CD_A691CA403698.html =


Bóveda que sostiene la plataforma final



Está realizada con ladrillo y mortero, con una técnica similar a la bóveda inferior, pero aquí no presenta la inclinación que observamos en la anterior ya que sostiene un suelo aplanado. Su inicio y fin está marcado por dos arcos.


HTMLText_76444C98_5758_92FE_41C8_C6A01C4ED371.html =


Revestimientos del siglo XX



Generalmente simulan sillería, recubre buena parte del edificio, al exterior y al interior, para proteger los sillares originales más dañados.


HTMLText_76446C98_5758_92FE_41AD_97E77705A321.html =
“Sillares” exteriores en la esquina oriental, en realidad recubrimientos de mortero con cemento con forma de sillar para proteger los materiales originales más deteriorados.
HTMLText_768E9E40_5747_6E4F_41BA_1D82420D8336.html =
Sección del alminar de la parte superior del alminar de Félix Hernández , con la finalización del machón central circular en escalera.
HTMLText_768EBE40_5747_6E4F_41BB_953DE76261CA.html =


Machón central circular




En la parte inferior aparece recubierto por mortero con cemento introducido en la restauración del siglo XX, en puntos superiores se pueden observar los sillares originales, así como los morteros de unión.




HTMLText_7D4E00A9_5748_92D1_41C4_E432649A3D91.html =
Rebaje circular antes de la intervención restauradora
HTMLText_7D4FE0A9_5748_92D1_41C1_E18CACC1202F.html =


Rebaje en el muro perimetral circular



Es probable que este rebaje de unos 12-15 cm marque el apoyo de una estructura de remate final del alminar
islámico, acaso terminando en forma de cúpula. Se conserva en 3 de los lados, perdiéndose en el ángulo sur por su derrumbe y posterior reconstrucción.


HTMLText_7E6692C3_5748_B651_41D3_73D087D2E3E9.html =


Interior de la techumbre a cuatro aguas



Remate colocado en la restauración de los años veinte-treinta del siglo XX, realizado con hormigón y decorado al exterior con tejas. Se dispone no solo para proteger el edificio de la entrada de aguas, sino para imitar también un probable cierre de época bajomedieval cristiana, como se observa en otros alminares de dimensiones similares convertidos en campanarios cristianos, como los malagueños de Árchez y Salares.




HTMLText_7E66B2C3_5748_B651_41C0_23A20B4732B5.html =
Obras de restauración de Félix Hernández en 1927, antes de la eliminación del campanario barroco y su sustitución por el tejado actual, en la portada del diario gráfico La Voz.
HTMLText_7EA3DCAE_577B_92D3_41A2_9FE470A1F6D6.html =


Escalera final



Está tallada en la parte superior del machón central, sobre la que se dispone una estructura recta volada que une este con el muro perimetral suroriental, utilizándose algunos ladrillos con mortero para elevar los últimos peldaños de piedra arenisca.


HTMLText_7EA3FCAF_577B_92D1_41C2_D4179B1986E8.html =
Escalera final sobre el machón central antes de la intervención arquitectónica.
HTMLText_7EDF1759_577F_FE71_41D5_8AB7DCEF7132.html =


Bóveda de ladrillo



Parte superior conservada de la bóveda de ladrillo y mortero desde su extradós que sostendría la parte final de la escalera de caracol. Se pierde en el ángulo sur del edificio, probablemente por un derrumbe de la obra original islámica.


HTMLText_7EDF775A_577F_FE73_41C2_17FC10969E06.html =
Plataforma final con ladrillos antes de la intervención arquitectónica
HTMLText_7EF9C2DF_5748_9671_4193_B45CF209CC0A.html =


Exterior de la última bóveda de ladrillo


Ladrillos y mortero que conforman la última bóveda que sostendría el nivel de suelo de la plataforma final.


HTMLText_7EF9E2E0_5748_964F_418A_0F72D7872F60.html =
Plataforma final antes de la intervención.
HTMLText_C94E29AB_E4B8_EB76_41EA_64F1A4E4735B.html =
Este alminar es lo único que conocemos de la mezquita omeya a la que perteneció, siendo uno de los más antiguos conservados en el Occidente islámico. Este edificio cuenta en sus cuatro fachadas con ventanas geminadas con arcos de herradura; la que abre a la plaza de San Juan conserva la columna, cimacio y capitel originales, este último fechado en tiempos del emir Abderramán II (822-852). Desde su origen estas ventanas estaban cerradas para proteger la intimidad de las viviendas próximas, a excepción de la del lado sureste, abierta hacia el patio y la sala de oración de la mezquita original, en la misma dirección que la iglesia actual.


Este primer cuerpo terminaría con un friso de arquillos ciegos, labrado en la propia piedra, a excepción de las pequeñas columnas de origen visigodo de las que tan solo se conservan tres. El remate final sería un pretil con merlones escalonados que cerraría una terraza superior, muy probablemente coronada con un remate cupulado del que solo se preserva su arranque en el interior.
HTMLText_C94E29AB_E4B8_EB76_41EA_64F1A4E4735B_mobile.html =
Este alminar es lo único que conocemos de la mezquita omeya a la que perteneció, siendo uno de los más antiguos conservados en el Occidente islámico. Este edificio cuenta en sus cuatro fachadas con ventanas geminadas con arcos de herradura; la que abre a la plaza de San Juan conserva la columna, cimacio y capitel originales, este último fechado en tiempos del emir Abderramán II (822-852). Desde su origen estas ventanas estaban cerradas para proteger la intimidad de las viviendas próximas, a excepción de la del lado sureste, abierta hacia el patio y la sala de oración de la mezquita original, en la misma dirección que la iglesia actual.
Este primer cuerpo terminaría con un friso de arquillos ciegos, labrado en la propia piedra, a excepción de las pequeñas columnas de origen visigodo de las que tan solo se conservan tres. El remate final sería un pretil con merlones escalonados que cerraría una terraza superior, muy probablemente coronada con un remate cupulado del que solo se preserva su arranque en el interior.
HTMLText_CACA79CE_DC97_E083_41E9_0FAA8238FBD4.html =
EPOCA
EMIRAL
HTMLText_CACA79CE_DC97_E083_41E9_0FAA8238FBD4_mobile.html =
EPOCA
EMIRAL
HTMLText_D22EB0D7_DC99_2081_41E8_C2938E5BDB79.html =
LECTURA
PARAMENTAL
HTMLText_D22EB0D7_DC99_2081_41E8_C2938E5BDB79_mobile.html =
LECTURA
PARAMENTAL
HTMLText_D29C2B51_DC9B_2181_41A2_B7F24E5F99C9.html =
BARROCO
HTMLText_D29C2B51_DC9B_2181_41A2_B7F24E5F99C9_mobile.html =
BARROCO
HTMLText_D2B94D40_DC99_E1FE_41E7_E1C2A61142E4.html =
SECCIÓN
INTERIOR
HTMLText_D2B94D40_DC99_E1FE_41E7_E1C2A61142E4_mobile.html =
SECCIÓN
INTERIOR
HTMLText_D324BEDB_DC97_6082_41E9_CD6A64D1D825.html =
BAJO MEDIEVAL CRISTIANO
HTMLText_D324BEDB_DC97_6082_41E9_CD6A64D1D825_mobile.html =
BAJO MEDIEVAL CRISTIANO
HTMLText_DD638F05_D23A_0097_41D9_5A75C89029C8.html =
___
TORRE-ALMINAR


Una Joya Histórica en el Centro de Córdoba


Córdoba, ciudad histórica y patrimonial, ha centrado fundamentalmente su interés turístico y cultural en su gran Mezquita-Catedral, un monumento único y excepcional a nivel mundial, pero que ha eclipsado a otros importantes edificios históricos de su entorno próximo. Entre ellos destaca la torre-alminar de la iglesia de San Juan de los Caballeros. Se ubica en la plaza de San Juan, junto al casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad, en pleno centro de Córdoba. Actualmente conserva diez metros en altura del alminar original, uno de los cuatro únicos de España declarados Bien de Interés Cultural.


Pese a su importancia histórica y patrimonial, y tras haberse mantenido en muy buen estado durante más de un milenio, en los últimos años ha sufrido un deterioro notable. Las obras de restauración llevadas a cabo en 1927 por Félix Hernandez sacaron a la luz los elementos más característicos del antiguo alminar pero, al mismo tiempo, eliminaron su “epidermis”: la capa de enfoscado que mantenía unos 160 metros de superficie exterior bien preservados. Sin esta protección el edificio experimentó una degradación progresiva de sus sillares de biocalcarenita, hasta tal punto que a finales de 1996 se produjeron peligrosos desprendimientos de la parte superior. Esto llevó a la colocación en 1997 de una malla de hierro “provisional” para evitar que futuros desprendimientos afectasen a los viandantes. Tal estructura ha estado afectando estética y estructuralmente al edificio desde entonces, durante más de veinte años. Sólo la intensa actuación de limpieza y consolidación realizada durante los últimos meses ha permitido su extracción definitiva.


Para salvar este importante monumento la Asociación Centro Histórico de Córdoba ha liderado desde hace más de dos años un proyecto integral que contemplaba su restauración, estudio y valorización, con el que hemos estado colaborando desde la Universidad de Córdoba. La Asociación consiguió aunar en este proyecto a la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, el Ayuntamiento de Córdoba y la Diócesis de Córdoba, sin cuyo apoyo hubiera sido imposible iniciar esta primera fase de limpieza y consolidación exterior. Esta obra fue realizada a finales de 2018 bajo la dirección arquitectónica de Francisco Vázquez Teja y con la empresa de restauración Antica Rehabilitación. El edificio ha recibido un preciso y cuidadoso tratamiento en sus cuatro caras, respetando su imagen y materiales originales. Entre otros aspectos, se ha procedido al cosido y sellado de grietas que amenazaban su integridad, se han eliminado diversas patologías de sus materiales y se ha revertido el proceso de deterioro de sus sillares, ladrillos y revestimientos para garantizar adecuadamente su conservación estructural y su estética. El privilegio de llevar la dirección arqueológica de estas obras de restauración nos ha permitido acceder al monumento de un modo directo y en toda su dimensión, estando actualmente en proceso el análisis los datos histórico-arqueológicos recabados.


Hasta la fecha, esta añeja torre es lo único que conocemos de la pretérita mezquita a la que perteneció, probablemente una de las más antiguas del Occidente islámico. Inmediatamente tras la conquista cristiana fue donada, junto con algunas casas de los alrededores, a la orden de San Juan. Este edificio, elevado con sillares de biocalcarentia dispuestos a soga y tizón, cuenta en sus cuatro fachadas con grandes ventanas geminadas con arcos de herradura que alternan dovelas de ladrillos y de calcarenita, un sistema constructivo similar al que podemos apreciar en los propios arcos de la Mezquita-Catedral. Sólo el parteluz que abre a la plaza (noroeste) conserva la columna y capitel originales, este último fechado por L. Torres Balbás y P. Cressier en tiempos de Abderramán II, emir omeya entre 822 y 852. Desde su origen estas ventanas estaban cerradas, tenían una simple función decorativa, a excepción de la abierta en su lado sureste; hacia esta dirección se desarrollarían el patio y el resto de la mezquita original. En fechas posteriores, seguramente tras la conquista cristiana, se abriría también una pequeña oquedad en la ventana suroeste, la más próxima a la portada actual de la iglesia.


Sobre estas ventanas geminadas se distribuía un friso de arquillos ciegos tallados en la misma piedra, cuya huella solo se conserva completa en la cara noreste, hacia la actual calle Barroso, disponiéndose un total de siete. En su mayor parte estaban tallados en la piedra y asentados sobre pequeñas columnas reutilizadas, con unos 50-60 centímetros de altura, de las que se conservan tres de ellas de origen visigodo, una en la fachada noreste (calle Barroso) y dos en la fachada noroeste (Plaza de San Juan).


Finalmente, el espacio está rematado con un tejado a cuatro aguas realizado a inicios del siglo XX. Hasta la intervención de Félix Hernández en 1927 la torre conservaba un antiguo cuerpo de campanas, acaso levantado entre los siglos XVIII y XIX, y que se decidió eliminar en estas fechas. La altura original del alminar debió ser mayor a la que actualmente presenta. Podemos suponer que culminaría en linterna sobre terraza almenada, al estilo de otros alminares de Al Ándalus. De hecho, dos probables merlones escalonados fueron hallados durante las intervenciones realizadas en el primer tercio del siglo XX: uno en la excavación efectuada en el subsuelo del monumento y otro reutilizado como mampuesto en la obra cristiana del campanario, lo que corroboraría dicha hipótesis.


Desde su origen todo el edificio estaría revestido al exterior con mortero de cal. Con el paso del tiempo, el edificio fue renovando estos revestimientos, recibiendo varias capas de enfoscado que protegieron la piedra arenisca. Estas capas de mortero las hemos podido localizar en distintos puntos del alminar, especialmente en el fondo de los arcos geminados, pudiendo distinguirse claramente tras la labor restauradora.


No contamos con información estratigráfica asociada a los cimientos de este alminar, pero las características, disposición, dimensiones y proporciones de los materiales con los que fue construido, su fisonomía general, sus similitudes con otros elementos arquitectónicos andalusíes, y su disposición interna circular permiten fechar su origen en el periodo islámico inicial. De modo preliminar, y a expensas de estudios más exhaustivos, podría fecharse en el siglo IX.


En todo caso, es un elemento excepcional en el contexto medieval y andalusí, ya que se trata de una de las escasas muestras originales de arquitectura emiral omeya que se conservan. Además, su adecuación y reutilización tras la conquista cristiana, cambiando su confesión pero manteniendo su integridad y carácter sacro, lo convierte en todo un palimpsesto arqueológico, en un monumento fundamental para entender la transición del periodo islámico al cristiano, y en un elemento con un valor histórico-arqueológico excepcional.
HTMLText_DD638F05_D23A_0097_41D9_5A75C89029C8_mobile.html =
___
TORRE-ALMINAR


Una Joya Histórica en el Centro de Córdoba


Córdoba, ciudad histórica y patrimonial, ha centrado fundamentalmente su interés turístico y cultural en su gran Mezquita-Catedral, un monumento único y excepcional a nivel mundial, pero que ha eclipsado a otros importantes edificios históricos de su entorno próximo. Entre ellos destaca la torre-alminar de la iglesia de San Juan de los Caballeros. Se ubica en la plaza de San Juan, junto al casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad, en pleno centro de Córdoba. Actualmente conserva diez metros en altura del alminar original, uno de los cuatro únicos de España declarados Bien de Interés Cultural.


Pese a su importancia histórica y patrimonial, y tras haberse mantenido en muy buen estado durante más de un milenio, en los últimos años ha sufrido un deterioro notable. Las obras de restauración llevadas a cabo en 1927 por Félix Hernandez sacaron a la luz los elementos más característicos del antiguo alminar pero, al mismo tiempo, eliminaron su “epidermis”: la capa de enfoscado que mantenía unos 160 metros de superficie exterior bien preservados. Sin esta protección el edificio experimentó una degradación progresiva de sus sillares de biocalcarenita, hasta tal punto que a finales de 1996 se produjeron peligrosos desprendimientos de la parte superior. Esto llevó a la colocación en 1997 de una malla de hierro “provisional” para evitar que futuros desprendimientos afectasen a los viandantes. Tal estructura ha estado afectando estética y estructuralmente al edificio desde entonces, durante más de veinte años. Sólo la intensa actuación de limpieza y consolidación realizada durante los últimos meses ha permitido su extracción definitiva.


Para salvar este importante monumento la Asociación Centro Histórico de Córdoba ha liderado desde hace más de dos años un proyecto integral que contemplaba su restauración, estudio y valorización, con el que hemos estado colaborando desde la Universidad de Córdoba. La Asociación consiguió aunar en este proyecto a la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, el Ayuntamiento de Córdoba y la Diócesis de Córdoba, sin cuyo apoyo hubiera sido imposible iniciar esta primera fase de limpieza y consolidación exterior. Esta obra fue realizada a finales de 2018 bajo la dirección arquitectónica de Francisco Vázquez Teja y con la empresa de restauración Antica Rehabilitación. El edificio ha recibido un preciso y cuidadoso tratamiento en sus cuatro caras, respetando su imagen y materiales originales. Entre otros aspectos, se ha procedido al cosido y sellado de grietas que amenazaban su integridad, se han eliminado diversas patologías de sus materiales y se ha revertido el proceso de deterioro de sus sillares, ladrillos y revestimientos para garantizar adecuadamente su conservación estructural y su estética. El privilegio de llevar la dirección arqueológica de estas obras de restauración nos ha permitido acceder al monumento de un modo directo y en toda su dimensión, estando actualmente en proceso el análisis los datos histórico-arqueológicos recabados.


Hasta la fecha, esta añeja torre es lo único que conocemos de la pretérita mezquita a la que perteneció, probablemente una de las más antiguas del Occidente islámico. Inmediatamente tras la conquista cristiana fue donada, junto con algunas casas de los alrededores, a la orden de San Juan. Este edificio, elevado con sillares de biocalcarentia dispuestos a soga y tizón, cuenta en sus cuatro fachadas con grandes ventanas geminadas con arcos de herradura que alternan dovelas de ladrillos y de calcarenita, un sistema constructivo similar al que podemos apreciar en los propios arcos de la Mezquita-Catedral. Sólo el parteluz que abre a la plaza (noroeste) conserva la columna y capitel originales, este último fechado por L. Torres Balbás y P. Cressier en tiempos de Abderramán II, emir omeya entre 822 y 852. Desde su origen estas ventanas estaban cerradas, tenían una simple función decorativa, a excepción de la abierta en su lado sureste; hacia esta dirección se desarrollarían el patio y el resto de la mezquita original. En fechas posteriores, seguramente tras la conquista cristiana, se abriría también una pequeña oquedad en la ventana suroeste, la más próxima a la portada actual de la iglesia.


Sobre estas ventanas geminadas se distribuía un friso de arquillos ciegos tallados en la misma piedra, cuya huella solo se conserva completa en la cara noreste, hacia la actual calle Barroso, disponiéndose un total de siete. En su mayor parte estaban tallados en la piedra y asentados sobre pequeñas columnas reutilizadas, con unos 50-60 centímetros de altura, de las que se conservan tres de ellas de origen visigodo, una en la fachada noreste (calle Barroso) y dos en la fachada noroeste (Plaza de San Juan).


Finalmente, el espacio está rematado con un tejado a cuatro aguas realizado a inicios del siglo XX. Hasta la intervención de Félix Hernández en 1927 la torre conservaba un antiguo cuerpo de campanas, acaso levantado entre los siglos XVIII y XIX, y que se decidió eliminar en estas fechas. La altura original del alminar debió ser mayor a la que actualmente presenta. Podemos suponer que culminaría en linterna sobre terraza almenada, al estilo de otros alminares de Al Ándalus. De hecho, dos probables merlones escalonados fueron hallados durante las intervenciones realizadas en el primer tercio del siglo XX: uno en la excavación efectuada en el subsuelo del monumento y otro reutilizado como mampuesto en la obra cristiana del campanario, lo que corroboraría dicha hipótesis.


Desde su origen todo el edificio estaría revestido al exterior con mortero de cal. Con el paso del tiempo, el edificio fue renovando estos revestimientos, recibiendo varias capas de enfoscado que protegieron la piedra arenisca. Estas capas de mortero las hemos podido localizar en distintos puntos del alminar, especialmente en el fondo de los arcos geminados, pudiendo distinguirse claramente tras la labor restauradora.


No contamos con información estratigráfica asociada a los cimientos de este alminar, pero las características, disposición, dimensiones y proporciones de los materiales con los que fue construido, su fisonomía general, sus similitudes con otros elementos arquitectónicos andalusíes, y su disposición interna circular permiten fechar su origen en el periodo islámico inicial. De modo preliminar, y a expensas de estudios más exhaustivos, podría fecharse en el siglo IX.


En todo caso, es un elemento excepcional en el contexto medieval y andalusí, ya que se trata de una de las escasas muestras originales de arquitectura emiral omeya que se conservan. Además, su adecuación y reutilización tras la conquista cristiana, cambiando su confesión pero manteniendo su integridad y carácter sacro, lo convierte en todo un palimpsesto arqueológico, en un monumento fundamental para entender la transición del periodo islámico al cristiano, y en un elemento con un valor histórico-arqueológico excepcional.
HTMLText_E0B7766F_4871_25CC_41C9_3702198F5602.html =
FASE BAJOMEDIEVAL CRISTIANA
HTMLText_EF36303E_4871_1D4C_418C_5239CAF45D12.html =
FASE BAJOMEDIEVAL CRISTIANA


Normal text
### Etiqueta Label_4393DBC9_61EF_56A1_417D_4E9174C5778E_mobile.text = Siglo. IX Label_47407ECF_2106_C42C_41AD_7A97510EE776.text = ULTIMAS FASES Label_47419ECE_2106_C42C_41A4_6F158897F8D3.text = VISOR 3D Label_47F15F3A_2106_C475_415D_9B8086C5F24C.text = VISOR 3D Label_4E2C60C6_213D_DC1D_41B9_4140BC0D1CFD_mobile.text = VISOR 3D Label_4FCE78BE_213D_CC6D_419D_44157115150D_mobile.text = ULTIMAS FASES Label_4FCE98BE_213D_CC6D_41BD_13AE69B0CA85_mobile.text = VISOR 3D Label_7EC9D513_61EF_B3A2_41CE_9844C7182565_mobile.text = Siglo. IX Label_C6BE6870_E48B_69D2_41E6_898E06AEEFD8.text = VISOR 3D Label_C6BE6870_E48B_69D2_41E6_898E06AEEFD8_mobile.text = VISOR 3D Label_C95C04C7_E4BB_193F_41E9_30415A511362.text = FASE ISLÁMICA Label_C95C04C7_E4BB_193F_41E9_30415A511362_mobile.text = FASE ISLÁMICA Label_D118E8C5_DC81_E283_41E0_DC74FECB160C.text = Siglo. XIV Label_D118E8C5_DC81_E283_41E0_DC74FECB160C_mobile.text = Siglo. XIV Label_D14D5461_DC81_E182_41E4_6F3B551F8910.text = Siglo. IX Label_D14D5461_DC81_E182_41E4_6F3B551F8910_mobile.text = Siglo. IX Label_D190404B_DC8F_FF82_41E7_4870030F3C1F.text = Siglo. XVIII Label_D190404B_DC8F_FF82_41E7_4870030F3C1F_mobile.text = Siglo. XVIII Label_D1A3107D_DC8F_1F86_41E8_5F5BACB8D5A2.text = Siglo. XXI Label_D1A3107D_DC8F_1F86_41E8_5F5BACB8D5A2_mobile.text = Siglo. XXI Label_D1E49E4B_DC89_E381_41E6_CCDB8D87602D.text = Siglo. XXI Label_D1E49E4B_DC89_E381_41E6_CCDB8D87602D_mobile.text = Siglo. XXI ### Tooltip IconButton_136DEE3C_5749_6E37_41CF_CD0BDAF56959.toolTip = Volver a la actualidad IconButton_144A75B4_5749_9230_41A6_1F629B76EEB3.toolTip = Volver a la actualidad IconButton_181F162B_47D2_EF79_41C3_F3A66F3426DD.toolTip = VOLVER IconButton_181F162B_47D2_EF79_41C3_F3A66F3426DD_mobile.toolTip = VOLVER IconButton_19F0709C_47D3_A35E_41AC_7EB2206E079D.toolTip = Restauraciones S.XX IconButton_19F0709C_47D3_A35E_41AC_7EB2206E079D_mobile.toolTip = Restauraciones S.XX IconButton_1A6C744B_47D6_A33A_41B9_47E035491739.toolTip = Fase Cristiana S.XIII- XX IconButton_1A6C744B_47D6_A33A_41B9_47E035491739_mobile.toolTip = Fase Cristiana S.XIII- XX IconButton_1C8C8199_47D3_E559_41B2_547D8621D8EF.toolTip = Alminar Islamico S. IX-XIII IconButton_1C8C8199_47D3_E559_41B2_547D8621D8EF_mobile.toolTip = Alminar Islamico S. IX-XIII IconButton_1F1FABA7_47D1_6569_4195_507CFE92A8E6.toolTip = VOLVER IconButton_1F1FABA7_47D1_6569_4195_507CFE92A8E6_mobile.toolTip = VOLVER IconButton_221DA9C5_47D1_E529_41C6_F3F857916540.toolTip = VOLVER IconButton_221DA9C5_47D1_E529_41C6_F3F857916540_mobile.toolTip = VOLVER ## Media ### Título panorama_0CA5E793_4776_ED29_4193_556E7B8A0697.label = Exterior Cordoba DSC00553_Centrado panorama_11507885_47B3_A32E_41C5_ACC7CE5B1D88.label = LECTURA NARANJA panorama_147648EC_47B7_64FF_41C7_36AD909FCC64.label = LECTURA VERDE panorama_1568172D_4751_ED79_41C4_C0C9DB01A324.label = LECTURA AZUL panorama_44AE9ECD_1F3A_CA41_41BE_AB19818DFEF3.label = BajoMedieval panorama_4ABE4C39_1A1A_BBC2_41B6_8CA371E0502F.label = Exterior Cordoba DSC00553 panorama_4BA882B3_1F3A_DAC0_41BC_1E1FF7FAC127.label = Siglo_XVIII panorama_4E305FD0_230A_4434_41B5_1E1E0766288A.label = 06 panorama_4E4088EE_230B_CDED_4181_6C57BFBA2429.label = 05 panorama_4E4A4580_230A_C414_41A3_6D64570DEEF4.label = 02 panorama_4E4C1A77_230A_4CFB_4191_472409C2DCF5.label = 04 panorama_4E5D4B66_230A_4C1C_41BB_85A65DC0CAE4.label = 03 panorama_573837E6_230A_441D_41B0_B0C105030744.label = 01 panorama_5A05A2F5_1F0E_3A41_4188_923EBCC47DC9.label = Torre_Alminar_Siglo_IX_v1 panorama_DB6F756C_D1C1_F9CF_41D2_0E7BE33CD94E.label = boton ## Hotspot ### Tooltip HotspotPanoramaOverlayArea_12631C6A_3F51_65F0_41C7_703F01AA6F13.toolTip = Estructura de hierro interior HotspotPanoramaOverlayArea_13DE4307_3F51_A330_41B0_934DF14EEFFC.toolTip = Base de la escalera original HotspotPanoramaOverlayArea_15609D32_5779_9233_41D1_945F33F411A7.toolTip = Friso de Arquillos HotspotPanoramaOverlayArea_1566CE6E_5779_6E52_41D0_ADB17094432A.toolTip = Friso de Arquillos HotspotPanoramaOverlayArea_156B0D34_5779_9237_41D2_2ADDD69A6C52.toolTip = Pequeña columna HotspotPanoramaOverlayArea_156B3D37_5779_9231_41C3_B78220A31745.toolTip = Pequeñas columnas de mármol del friso de arquillos ciegos. HotspotPanoramaOverlayArea_156B7D35_5779_9231_41C0_EB5D11554D1E.toolTip = Chaflán HotspotPanoramaOverlayArea_156C1D3C_5779_9237_41B3_DCBA7D141291.toolTip = Arco Gemiado HotspotPanoramaOverlayArea_156C4D3F_5779_9231_41B9_4F2F87DE692B.toolTip = Revestimientos del fondo del arco geminado HotspotPanoramaOverlayArea_156C7D3D_5779_9231_41A2_97363442D481.toolTip = Capitel Original HotspotPanoramaOverlayArea_156CAD3B_5779_9231_41B5_8DA1F6B2FF36.toolTip = Decoracón Cristiana HotspotPanoramaOverlayArea_156CFD39_5779_9231_41CB_A74B7D34C3AC.toolTip = Arco Cortado HotspotPanoramaOverlayArea_156D0D41_5779_9251_41CF_C4F013F2B442.toolTip = Revestimiento Barroco HotspotPanoramaOverlayArea_156DAD40_5779_924F_41D5_754E11B9B00B.toolTip = Revestimiento Original HotspotPanoramaOverlayArea_156F29BB_5778_9231_41CC_6C326D4EE3D9.toolTip = Friso de Arquillos HotspotPanoramaOverlayArea_15723E73_5779_6E31_41B3_B52CE6899DE4.toolTip = Chaflán HotspotPanoramaOverlayArea_15726E71_5779_6E4E_41A8_12FEB96C176B.toolTip = Pequeña columna HotspotPanoramaOverlayArea_1572AE7E_5779_6E32_41BE_CDC8E7A1A383.toolTip = Arco Gemiado HotspotPanoramaOverlayArea_1572DE75_5779_6E31_41AD_594C61A7A24E.toolTip = Pequeñas columnas de mármol del friso de arquillos ciegos. HotspotPanoramaOverlayArea_1572DE7A_5779_6E32_41BA_3E2DFE5056EE.toolTip = Arco Cortado HotspotPanoramaOverlayArea_15733E83_5779_6ED1_41C5_43FD1845D4AD.toolTip = Revestimiento Original HotspotPanoramaOverlayArea_15734E80_5779_6ECE_41C5_536B91CCB062.toolTip = Capitel Original HotspotPanoramaOverlayArea_15737E7C_5779_6E36_41CF_14BBB27DB762.toolTip = Decoracón Cristiana HotspotPanoramaOverlayArea_1573DE82_5779_6ED2_41D5_007F9F656EEF.toolTip = Revestimientos del fondo del arco geminado HotspotPanoramaOverlayArea_1573DE86_5779_6ED2_41A1_699696C01EE8.toolTip = Revestimiento Barroco HotspotPanoramaOverlayArea_157A89C3_5778_9251_419D_2D89431B462F.toolTip = Pequeñas columnas de mármol del friso de arquillos ciegos. HotspotPanoramaOverlayArea_157AC9BF_5778_9231_41B6_88194B6ADA8A.toolTip = Pequeña columna HotspotPanoramaOverlayArea_157B39C9_5778_9251_4196_1EE8F3AFFEF1.toolTip = Decoracón Cristiana HotspotPanoramaOverlayArea_157B79C1_5778_9251_41CD_E14F4E6A272E.toolTip = Chaflán HotspotPanoramaOverlayArea_157B89CF_5778_9251_41C6_FF6A7444A39E.toolTip = Revestimientos del fondo del arco geminado HotspotPanoramaOverlayArea_157BA9CB_5778_9251_41BA_8E575ADC1FDD.toolTip = Arco Gemiado HotspotPanoramaOverlayArea_157BC9C7_5778_9251_41CA_ACF0B5D81B83.toolTip = Arco Cortado HotspotPanoramaOverlayArea_157C29D1_5778_9271_41BB_0946DBCC10CF.toolTip = Revestimiento Original HotspotPanoramaOverlayArea_157C49CD_5778_9251_41CF_8579182B64CD.toolTip = Capitel Original HotspotPanoramaOverlayArea_157CC9D3_5778_9271_41D5_8CAA8055DDAB.toolTip = Revestimiento Barroco HotspotPanoramaOverlayArea_17028B93_3F56_A357_41A8_AB6BFCA48FB5.toolTip = Bóveda HotspotPanoramaOverlayArea_173DE81E_3F51_AD50_41BC_524D67AE69D9.toolTip = Manchon Central HotspotPanoramaOverlayArea_1792E9D4_3F51_AED0_41C0_8B613D8EF473.toolTip = Recubrimientos HotspotPanoramaOverlayArea_17FF5A91_3F51_ED53_41C3_2F245A07D558.toolTip = Escalera HotspotPanoramaOverlayArea_1970731F_3F51_E350_41A7_A916DD5B9BAE.toolTip = Derrumbe y reconstrucción del extremo sur HotspotPanoramaOverlayArea_1A3A3B05_3F52_A333_41B4_C5419FECC57C.toolTip = Escalera de acceso directo al centro de la fachada suroriental. HotspotPanoramaOverlayArea_1AA45423_3F51_A570_41A2_3FE5F554B7C4.toolTip = Bóveda de ladrillo HotspotPanoramaOverlayArea_1AE94D43_3F51_6737_41A7_661C61A28A83.toolTip = Interior de la techumbre a cuatro aguas HotspotPanoramaOverlayArea_1B18A5AE_3F53_A771_41C5_4652B6336F30.toolTip = Arco que marca un extremo de la plataforma final. HotspotPanoramaOverlayArea_1B1F702E_3F51_DD70_41B4_990C968AFFC0.toolTip = Interior del Arco HotspotPanoramaOverlayArea_1BA1DC0E_3F56_A530_41C0_1E6FC7DD9D91.toolTip = Bóveda que sostiene la plataforma final HotspotPanoramaOverlayArea_1BF59902_3F51_6F31_41B3_80BB1A872C07.toolTip = Pequeña Ventana HotspotPanoramaOverlayArea_1C3C201B_3F72_DD50_41C3_6B7D28731AF8.toolTip = Exterior de la última bóveda de ladrillo HotspotPanoramaOverlayArea_1FA182C0_3F71_7D31_41A9_9FFE95FA2A54.toolTip = Rebaje en el muro perimetral circular HotspotPanoramaOverlayArea_2051EC55_483F_293C_41D1_D6FAFF39D3E1.toolTip = Decoracón Cristiana HotspotPanoramaOverlayArea_21F8DEA9_4811_6914_41BE_3D7D91C33F2B.toolTip = Revestimiento Barroco HotspotPanoramaOverlayArea_223BE186_4831_1B1D_41C8_07F40EDBD497.toolTip = Chaflán HotspotPanoramaOverlayArea_2A7CC435_4831_797C_41B8_2EBEB8F01354.toolTip = Friso de Arquillos HotspotPanoramaOverlayArea_2AE3325F_4831_192C_41C2_1798365163E5.toolTip = Revestimientos del fondo del arco geminado HotspotPanoramaOverlayArea_2AF2506A_4837_3914_41CA_649C33C60916.toolTip = Arco Gemiado HotspotPanoramaOverlayArea_2D5154B5_4833_197C_41C2_534DC61403D3.toolTip = Pequeñas columnas de mármol del friso de arquillos ciegos. HotspotPanoramaOverlayArea_2E09459B_4830_FB34_41CC_732C6141033C.toolTip = Revestimiento Original HotspotPanoramaOverlayArea_2E6DC167_4830_FB1C_41C4_507EE8383CF7.toolTip = Capitel Original HotspotPanoramaOverlayArea_2EF07E0C_4831_292C_41D1_090322630F47.toolTip = Pequeña columna HotspotPanoramaOverlayArea_2F312C16_4830_E93C_41C6_9322B5824DBE.toolTip = Arco Cortado HotspotPanoramaOverlayArea_615F41A4_5C12_009D_41C7_E13CF5A8EF74.toolTip = Ver Modelo HotspotPanoramaOverlayArea_6161CC21_5C12_0797_41AE_D50A8E6EF86E.toolTip = Ver Modelo HotspotPanoramaOverlayArea_61758578_5C12_0075_41CB_E6A01DE0BFA8.toolTip = Ver Modelo HotspotPanoramaOverlayArea_67690AEB_5758_F651_41D2_24A4E11EFCFC.toolTip = Interior de la techumbre a cuatro aguas ## Acción ### URL PopupWebFrameBehaviour_1176C95F_5778_F271_41CE_DCAD37104197.url = //www.youtube.com/embed/ROzl1PZDvqk PopupWebFrameBehaviour_1E11751F_5778_93F1_41B2_64DCFFA00E21.url = //www.youtube.com/embed/ROzl1PZDvqk